Las instalaciones de energía renovable se pueden clasificar según la fuente de energía utilizada.
Los principales tipos son:
1. Energía Solar.
- Fotovoltaica: Convierte la luz solar en electricidad mediante paneles solares.
- Térmica: Usa el calor del sol para calentar agua o generar vapor para producir electricidad.
- Termoeléctrica (CSP): Concentra la radiación solar mediante espejos para generar electricidad.
2. Energía Eólica.
- Onshore (terrestre): Aerogeneradores instalados en tierra firme.
- Offshore (marina): Parques eólicos ubicados en el mar para aprovechar vientos más constantes.
3. Energía Hidroeléctrica.
- De gran escala: Centrales con represas que almacenan agua para generar electricidad.
- De pequeña escala (minihidráulica): Aprovecha pequeños caudales sin grandes infraestructuras.
- De corriente fluvial: Genera energía sin necesidad de embalses.
4. Biomasa y Biogás
- Biomasa sólida: Uso de materia orgánica como madera, residuos agrícolas o pellets para producir calor o electricidad.
- Biogás: Fermentación de residuos orgánicos (estiércol, basura orgánica) para generar gas metano, que luego se usa para electricidad o calefacción.
- Biocarburantes: Producción de biodiésel o bioetanol a partir de aceites vegetales o cultivos específicos.
5. Energía Geotérmica
- De alta entalpía: Extrae calor del interior de la Tierra para generar electricidad en plantas geotérmicas.
- De baja entalpía: Usa el calor del subsuelo para calefacción y climatización mediante bombas de calor geotérmicas.
6. Energía Marina
- Energía de las olas (undimotriz): Aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad.
- Energía mareomotriz: Usa las mareas para mover turbinas y generar electricidad.
- Energía osmótica: Genera electricidad a partir de la diferencia de salinidad entre agua dulce y agua salada.
- Energía térmica oceánica (OTEC): Usa la diferencia de temperatura entre las capas del océano para generar energía.
PLANTAS HIDRÓGENO VERDE.
La producción de hidrógeno verde se realiza mediante electrólisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, etc.).
1. Componentes de la Instalación
a) Fuente de Energía Renovable
- Solar fotovoltaica: Paneles solares generan electricidad.
- Eólica: Aerogeneradores producen electricidad.
- Hidráulica: Centrales hidroeléctricas alimentan el proceso.
- Mixta: Combinación de varias fuentes para asegurar suministro continuo.
b) Sistema de Electrólisis
- Electrolizador: Separa el agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) mediante corriente eléctrica. Tipos.
- PEM (Membrana de Electrolito Polimérico): Eficiente y flexible en operación.
- Alcalino: Tecnología madura y de menor costo.
- SOEC (Óxido Sólido): Alta eficiencia, pero aún en desarrollo.
c) Almacenamiento del Hidrógeno
- Estado gaseoso: En tanques a alta presión (200-700 bar).
- Estado líquido: Criogénico a -253°C, mayor densidad, pero alto costo.
- Almacenamiento en materiales sólidos: Absorbido en hidruros metálicos o nanomateriales.
d) Transporte y Distribución
- Tuberías dedicadas: Para grandes volúmenes.
- Mezcla con gas natural: En redes existentes.
- Cisternas y camiones: Para movilidad flexible.
e) Uso del Hidrógeno Verde
- Industria: Descarbonización de procesos en siderurgia, química, refinerías, etc.
- Movilidad: Vehículos de hidrógeno (coches, camiones, trenes, barcos).
- Generación de electricidad: Uso en pilas de combustible o combustión directa.
- Almacenamiento energético: Como respaldo para la red eléctrica.
2. Diseño y Consideraciones Técnicas
- Ubicación óptima: Cerca de fuentes de energía renovable y demanda industrial.
- Infraestructura de conexión: Red eléctrica para alimentar el electrolizador o integración directa.
- Eficiencia y costos: Depende del tipo de electrolizador y escala de producción.
3. Regulación y Subvenciones
Muchos países ofrecen incentivos para el desarrollo del hidrógeno verde dentro de estrategias de transición energética. Por ejemplo:
- UE: Plan «Fit for 55» y estrategias nacionales de hidrógeno.
- España: Hoja de Ruta del Hidrógeno con ayudas del PERTE ERHA.
- EE.UU.: Programa de Hubs Regionales de Hidrógeno.
4. Ventajas y Desafíos
Ventajas:
- 100% renovable y sin emisiones de CO₂.
- Almacenable y transportable.
- Compatible con múltiples sectores.
Inconvenientes:
- Alto costo inicial.
- Infraestructura aún en desarrollo.
- Eficiencia de conversión (pérdidas en el proceso).
Conclusión hidrógeno
Las instalaciones de hidrógeno renovable son clave para la transición energética y la descarbonización. Aunque su despliegue aún enfrenta desafíos tecnológicos y económicos, el crecimiento de la demanda y el apoyo gubernamental están impulsando su desarrollo.
DATA CENTERS (CPD o centro de procesamiento de Datos).
Los Data Centers deben solicitar acceso a la red y, en algunos casos, aportar una garantía similar a la de instalaciones renovables si quieren disponer de suministro eléctrico garantizado o incluso generar su propia energía renovable.
🔹 Solicitud de capacidad: Se solicita a la empresa distribuidora o transportista (según la potencia demandada).
🔹 Depósito de garantía: 40€/kw.
🔹 Plazos para desarrollo: 5 años desde la concesión de la capacidad por parte del gestor de red.
🔹 Energía de respaldo: En muchos casos, los CPD requieren generación distribuida o almacenamiento (baterías, hidrógeno).
GARANTIAS REQUERIDAS INSTALACIONES EERR:
- La garantía de punto de conexión en instalaciones de energía renovable es un requisito para asegurar que un proyecto de generación pueda conectarse a la red eléctrica. Es un aval económico que los promotores deben depositar para reservar un acceso a la red y garantizar la viabilidad del proyecto.
- Normativa instalaciones de generación y de demanda: Real Decreto 1183/2020, la garantía es de 40 €/kW solicitado y debe mantenerse hasta la obtención autorización de explotación definitiva de la instalación de generación de electricidad.
- Hibridación: Las garantías económicas del nuevo módulo de generación de electricidad o de la instalación de almacenamiento que hibride una instalación, serán las mismas que las que establece el artículo 23 del Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, pero tendrán una reducción del 50%.
- Almacenamiento: Un almacenamiento que además de inyectar energía en la red, vaya a absorber energía de esta para llevar a cabo “su carga”, deberá tratarse, a efectos de la tramitación de los permisos de acceso y de conexión a la red, como una instalación de generación y como una instalación de demanda.
De acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, al tratarse de una instalación de inyecta y consume energía de la red le será de aplicación lo previsto en los artículos 23 y 23.bis en los que se recoge:
Artículo 23.1: “Para las instalaciones de generación de electricidad, el solicitante, antes de realizar la solicitud de acceso y conexión a la red de transporte, o en su caso a la red de distribución, deberá presentar, ante el órgano competente para otorgar la autorización de la instalación, resguardo acreditativo de haber depositado, con posterioridad a la entrada en vigor de este real decreto, una garantía económica por una cuantía equivalente a 40 €/kW instalado…”
Artículo 23.bis: “Desde el 28 de diciembre de 2023, para las instalaciones de demanda de electricidad, el solicitante, antes de realizar la solicitud de acceso y conexión a la red de transporte, o en su caso a la red de distribución, deberá presentar, ante el órgano competente en energía de las comunidades autónomas donde se ubique la instalación de consumo, resguardo acreditativo de haber depositado una garantía económica por una cuantía equivalente a 40 €/kW solicitado. En el caso de las instalaciones de almacenamiento la garantía a presentar con anterioridad a la solicitud de acceso para la demanda de electricidad será de 20 euros/kW solicitado.
Por tanto, un almacenamiento que inyecta y absorbe energía de la red deberá presentar una garantía económica por valor de 40 € por cada kW de potencia instalada y, además, si se conecta a un punto de conexión de tensión superior a 36 kV, una garantía económica de 20 € por cada kW de capacidad de consumo solicitada.
Adicionalmente y teniendo en cuenta lo anterior, en caso de que el almacenamiento esté hibridado aplicaría lo previsto en los artículos 27 y 28 del Real Decreto 1183/2020, de acuerdo con los cuales las garantías que habría que constituir son 40 €/kW por la tecnología de generación principal, y 20 €/kW instalado, para la tecnología de generación que hibrida. Adicionalmente en los casos de hibridaciones con almacenamiento las garantías asociadas a los permisos de acceso y conexión de demanda deberán constituir unas garantías por valor de 10 €/kW.
Órgano competente presentación de garantías económicas: CCAA
Las garantías deberán presentarse ante el órgano competente en energía de las comunidades autónomas, excepto si se trata de instalaciones de demanda intercomunitarias, en cuyo caso sería la Administración General del Estado. A estos efectos, al analizar la afección territorial de la instalación de demanda deberá tenerse en cuenta que esta incluirá también las instalaciones que permiten su conexión con la red de transporte o distribución, según aplique en cada caso.
- CONCURSOS DE CAPACIDAD: las garantías se definirán en la normativa correspondiente.
- SUBASTAS: las garantías se definirán en la normativa correspondiente.